Profilaxis Post-Exposición (PEP)

QUÉ ES EL VIH | QUÉ ES EL SIDACÓMO SE TRANSMITE
CÓMO SE DETECTA | CÓMO SE PREVIENE
TUVE UNA SITUACIÓN DE RIESGO
OTRAS ITS | MITOS Y VERDADES SOBRE EL VIH

Mejor conocida como «PEP», por sus siglas en inglés, la Profilaxis Post-Exposición consiste en la administración de un régimen excepcional de tratamiento de corta duración inmediatamente después de un posible contacto con el VIH para evitar la transmisión.

La PEP se emplea solamente en situaciones de emergencia, no tiene por objetivo reemplazar el uso regular de otros métodos de prevención de la infección por el VIH, como el uso continuo de condones durante las relaciones sexuales u otros medios de prevención del VIH.

¿Quién debe considerar la posibilidad de recibir la PEP?

Se te puede recetar la PEP si sos VIH negativx o desconocés tu estado serológico de VIH y en las últimas 72 horas:

  • Creés haber estado expuesto al VIH durante relaciones sexuales;
  • Compartiste agujas o equipo (“medios”) de preparación de drogas;
  • Sufriste una relación sexual no consentida o abuso sexual.

Además, la PEP puede recetársele a un trabajador de salud después de una posible exposición ocupacional, por ejemplo, después de sufrir una lesión causada por un pinchazo con una aguja.

¿Dónde puedo Conseguirla?

Si creés haber estado expuesto recientemente al VIH, acercate LO ANTES POSIBLE a cualquier guardia o sala de urgencias.

Ahí un médicx de sala habrá de evaluar el posible riesgo de transmisiónSi éste es sustancial, se ofrecerá la PEP. Tendrás que explicar el posible riesgo que implicó tu exposición. Esto implica detallar el tipo de relación sexual que mantuviste y si sabes el estado serológico al VIH de tu pareja.

Además es importante que esta estrategia se acompañe de un servicio de asesoramiento y consejería en materia de salud sexual y reproductiva sobre la reducción de riesgos y daños para evitar que se repitan exposiciones de este tipo.

¿Cuándo se debe empezar?

En este caso, el tiempo es tiempo puede serlo todo; cuanto antes puedas comenzar la PEP, más chances tendrás de prevenir una posible transmisión de VIH

La PEP debe iniciarse dentro de las primeras 72 horas (los primeros 3 días) después de una posible exposición al VIH, preferentemente en las primeras 4 a 6 horas tras la exposición. Cuanto más pronto comience a tomarla después de una posible exposición al VIH, mejor será. Según investigaciones, es muy probable que la PEP no prevenga la infección por el VIH si comienza a administrarse después de que hayan transcurrido más de 72 horas desde el momento de la exposición de una persona al virus. Por ese motivo, es probable que si te acercás a un centro de salud después de estas 72 horas es probable que el médicx te explique que el riesgo que representa la exposición supera las posibilidades de la profilaxis.

¿Por cuánto tiempo se toma?

La PEP supone tomar una combinación de tres fármacos contra el VIH a diario por 28 días. Vas a necesitar volver a ver al médicx en determinadas fechas mientras reciba la PEP para hacer un seguimiento del tratamiento, así como después de finalizado para que te haga pruebas de detección del VIH u otros análisis. Un inicio muy temprano de esta profilaxis puede evitar que el VIH llegue a establecer su infección.

¿Cuan Eficaz Es?

La PEP es eficaz para prevenir la infección por el VIH cuando se toma correctamente. Cuanto más pronto comience a tomarla después de una posible exposición al VIH, mejor será. Mientras tome la PEP, es importante seguir usando otros métodos de prevención del VIH, como usar condones con parejas sexuales y usar solo agujas nuevas y estériles al inyectarse drogas.

¿Qué Medicamentos se Usan?

Los fármacos de la PPE son los mismos que se emplean para el tratamiento de las personas con VIH. El médico que te atienda determinará qué medicamentos debes tomar, no se recomienda usar los fármacos de otra persona VIH+, dado que algunos antirretrovirales nunca deberían emplearse como PPE.

¿La PEP Causa Efectos Secundarios?

Los medicamentos contra el VIH que se usan en la profilaxis posexposición pueden causar efectos secundarios. Aunque es habitual que aparezcan durante las primeras semanas, no todo el mundo los sufre. Conviene recordar que casi siempre son pasajeros y suelen ser manejables. Si estás haciendo una PEP y tenés efectos secundarios, no dudes en comentárselo a tu médicx tratante.

Los medicamentos que se usan en la PEP podrían interactuar también con otros medicamentos que una persona esté tomando (lo que se conoce como interacción medicamentosa). Por causa de su posible interacción, es importante informarle a tu proveedor de atención de salud sobre cualquier otro medicamento que tomes.

QUIENES SOMOSQUÉ HACEMOSVIH | TRATAMIENTO
VIVIR CON VIH | FORO | CONTACTO
VOLVER AL INICIO