Cómo se Previene

QUÉ ES EL VIH | QUÉ ES EL SIDACÓMO SE TRANSMITE
CÓMO SE DETECTA | TUVE UNA SITUACIÓN DE RIESGO
OTRAS ITS | MITOS Y VERDADES SOBRE EL VIH

Cuando normalmente pensamos en el «cuidado», lo primero que se nos viene a la cabeza es el uso del preservativo. Sin embargo, el preservativo es una herramienta fundamental para prevenir el VIH, pero no la única.

La prevención combinada integra un conjunto de intervenciones que buscan complementar el uso del preservativo, ajustándose a las necesidades que cada quien pueda tener. El virus nos afecta a todes de manera diferente y esto requiere que haya distintas formas de cuidarnos que se adecuen y adapten a cada realidad. Nadie tiene que dejar de cuidarse, incluso si no quiere o puede usar preservativo.

Cada estrategia de prevención debe ser fundamentada en los derechos y la evidencia científica desde una perspectiva de salud pública, y hoy existen:

Intervenciones
Comportamentales
Intervenciones
Biomédicas
-Preservativo (Masculino y Femenino)
-Testeo Temprano
-Adherencia (I=I)
-Intercambio y Esterilización de Inyectables y Canutos
-Circuncisión Masculina
-Tratamiento Antirretroviral
-Profilaxis

Vía Sanguínea:

Se previene evitando el contacto con sangre. Para eso, es necesario no intercambiar o compartir agujas o jeringas: compartir estos insumos es la causa más frecuente de transmisión sanguínea del VIH en nuestro país. Sin embargo, quienes aspiran cocaína también pueden infectarse en caso de compartir el canuto, ya que suelen tener lastimaduras sangrantes en la nariz. Lo mismo sucede cuando se comparten las pipas en el caso de consumir pasta base.

En el caso de que se usen sustancias de manera inyectable, usar una nueva jeringa cada vez. Si una persona con VIH se inyecta, quedarán residuos de sangre en la aguja y la jeringa y si la sangre entra en contacto con la cuchara o el recipiente que se use para preparar la dosis, también éstos quedarán contaminados. Por lo tanto, es importante que cada persona utilice sus propias jeringas, agujas, cucharas, filtros o cualquier otro instrumento usado en la preparación de la dosis. Mejor aún si son descartables. Una vez usadas, no es conveniente desechar la jeringa y la aguja en cualquier parte, ya que otras personas podrían pincharse.

Si no tenés descartables, podés limpiar la jeringa adecuadamente con: agua y lavandina (1 parte de lavandina en 10 de agua) ya que la lavandina mata el VIH. Asimismo, es necesario usar cucharas limpias y tu propio algodón o filtro. Tené en cuenta que, aunque no compartas el equipo, es conveniente usar una jeringa y aguja estériles, además de desinfectar el sitio de inyección para evitar otro tipo de infecciones (como celulitis, abscesos, endocarditis, etc.).

También se sugiere controlar que todo procedimiento que incluya algún corte o punción (pinchazo) sea realizado con material descartable o esterilizado, como es el caso del dentista, manicura, tatuajes o prácticas médicas. Por último, evitar el contacto con sangre o utilizar guantes de látex.

Actualmente está en investigación el impacto de la medicación en la transmisión sanguínea, por lo cual no podemos estar seguros si una persona indetectable tiene riesgo cero de transmisión del VIH por esta vía. Sabemos que el tratamiento reduce significativamente esta posibilidad, pero buscamos saber si éste es nulo.

Vía Perinatal o Vertical

Se previene controlando los embarazos. Se recomienda que toda mujer embarazada se realice el análisis de VIH durante el primer trimestre. Si el resultado es positivo, se debe comenzar el tratamiento, seguir las indicaciones médicas. De acuerdo a tu carga viral, tus médicos contemplarán si es necesario evitar el parto natural y si es necesario suspender la lactancia materna.

Las probabilidades de transmisión del virus al bebé por parte de una persona gestante que esté indetectable es CERO durante la gestación y el parto. Actualmente se está investigando si el tratamiento cancela del todo el riesgo de transmisión del virus por la leche materna, hoy tenemos la seguridad de que lo disminuye significativamente.

Es recomendable que la pareja también se realice el test, y en el caso que sea positivo usen preservativo para evitar la infección de la persona embarazada y su posterior transmisión al bebé.

Vía Sexual

La forma más común de prevención sexual del VIH es el uso del preservativo de manera correcta y consistente, es decir, durante toda la relación sexual ya sea vaginal, anal u oral. El mayor beneficio del preservativo es que previene tanto del VIH como de la mayoría de las otras ITS. Sin embargo, esto no implica que el preservativo sea la única forma de cuidarte. Menos que menos cuando del VIH se trata.

Usar o no preservativo puede ser una decisión a consensuar con tu/s pareja/s sexual/es, pero es necesario que siempre te cuides de alguna forma. Cuidarte es mucho más que solamente usar preservativo o campo de látex: este se incluye dentro de un gran abanico de opciones de prevención y cuidado sexual a las que podés recurrir: ya sea accediendo a una Profilaxis Post-Exposición (PEP) o Pre-Exposición (PrEP). Además, si tu/s pareja/s sexual/es estuvieses tuviesen VIH pero estuvieran indetectables el riesgo sería cero, independientemente de cuales fueran sus prácticas sexuales.

Muchas son las formas de cuidarse, solo vos sabés cuál se ajusta más a tu caso en cada momento. Sean cuan sean tus prácticas sexuales es importante que cuides tu salud sexual. Esto no tiene que ser una carga forzosa o necesariamente ir en contra de tu capacidad de disfrutar de tus relaciones sexuales, solamente tendrás que encontrar la mejor forma de equilibrar el cuidado de tu cuerpo con tu capacidad de gozar del placer sexual

Por eso mismo es que es necesario que todas las estrategias de prevención de eficacia comprobada estén disponibles y accesibles estructuralmente en todos los centros de salud del país, así como también en instituciones educativas, comunitarias y recreativas. Lo mismo con las técnicas de diagnóstico y tratamientos de calidad para ITS.

Del mismo modo, instamos al Estado Argentino a implementar la Educación Sexual Integral en todo el país para que todxs podamos aprender a gestionar nuestro goce. Que disfrutar de nuestro placer sea nuestro derecho primario. Nuestra salud sexual no puede ser un privilegio, es un derecho elemental para nuestra salud integral.

QUIENES SOMOSQUÉ HACEMOSVIH | TRATAMIENTO
VIVIR CON VIH | ENCUENTROS NACIONALES | FORO | CONTACTO
VOLVER AL INICIO