
QUÉ ES EL VIH | QUÉ ES EL SIDA | CÓMO SE TRANSMITE
CÓMO SE DETECTA | CÓMO SE PREVIENE
TUVE UNA SITUACIÓN DE RIESGO | OTRAS ITS
Cómo se transmite el virus, cómo no se transmite, cómo saber si alguien vive con VIH, cómo prevenirlo, qué hacer si tuve relaciones sexuales sin preservativos. Hay mucha información dando vuelta con respecto al VIH/SIDA, pero no todo es necesariamente cierto.
Te invitamos a repasar las siguientes 15 afirmaciones y a revisar cuáles son falsas y cuáles, verdaderas. No dudes en ingresar a los links en cada respuesta para leer más información sobre cada punto.
1- «Vivir con VIH no significa tener SIDA».
Verdadero. El VIH es un virus que afecta al sistema de defensas del organismo. Pero no es sino cuando el sistema inmunológico se encuentra debilitado por el VIH que pueden aparecer enfermedades. Esa etapa más avanzada es la que se denomina SIDA. Sin embargo, los tratamientos actuales pueden controlar el virus y evitar la progresión que lleva a desarrollar enfermedades. Por eso, la mayoría de las personas que viven con VIH logran evitar la etapa SIDA.
2- «Si tuve sexo sin preservativo, ya tengo VIH».
Falso. Si no usaste preservativo durante una relación sexual por cualesquiera haya sido el motivo (una situación de sexo no consentido como una violación, por ejemplo) o si el preservativo se rompe, se sale o se desliza es necesario tomar ciertos recaudos. En principio, mantener la calma y pensar ¿hubo eyaculación?, ¿fue mientras practicaban sexo anal, vaginal, oral?, ¿estaban usando otro método anticonceptivo?, ¿alguna de las personas tiene VIH?, ¿la persona conoce su carga viral?
Estos detalles facilitarán la consulta que debés hacer lo antes posible, dentro de las 12 horas de la situación de riesgo, en el centro de salud más cercano. En la consulta, un profesional evaluará según el caso si es necesario acceder a la Profilaxis Post-Exposición (PEP). Y si sos mujer, y el preservativo era el único método anticonceptivo que estaban utilizando, si es recomendable acceder a la anticoncepción hormonal de emergencia, la pastilla del día después). La PEP es un tratamiento evita la transmisión del VIH, es un régimen de medicación que debe proporcionarse en las primeras 72 horas luego de la situación de riesgo, ya que es menos eficaz con cada hora que pasa.
3- «Un test positivo de VIH es una sentencia de muerte».
Falso. Tener VIH no es cuadro terminal ni constituye una incapacidad o un arma de peligro, por lo cual no hay que referirse a alguien positivx (a quien una prueba de VIH le ha arrojado un resultado positivo) no como portador” sino como “persona que vive con VIH”.
Los avances en los tratamientos y en la atención sanitaria han hecho de la infección por VIH una condición crónica, ni siquiera una enfermedad. A lo que más estamos expuestxs las personas que vivmos con el virus es al estigma y la discriminación, que son producto de la ignorancia, el desconocimiento y la negación. Si por tener VIH no estamos necesariamente enfermos y aún seguimos recibiendo amenazas de la sociedad quizás sea la sociedad la que esté enferma
4- «El VIH afecta sólo a varones gay, usuarios de drogas y trabajadorxs sexuales».
Falso. Todxs estamos expuestos al virus. Cualquiera que haya experimentado una situación de riesgo puede adquirir tanto VIH como cualquier ITS, independientemente de su raza, condición sexual o número de relaciones sexuales que mantenga. No es una infección exclusiva de un colectivo concreto. Puede bastar solo una situación de riesgo con una persona que tenga una Carga Viral alta para infectarte, ya sea relación sexual sin preservativo, utilización de un elemento inyectable compartido o cualquiera de las otras vías de transmisión del virus.
Contrariamente a lo que mucha gente piensa la idea de que los homosexuales son un colectivo afectado especialmente por esta infección es falsa. Actualmente la epidemia es más heterosexual que homosexual, con más del 50% de las personas infectadas en el mundo siendo mujeres. Además, en la Argentina aún no se ha erradicado del todo la transmisión de madre a hijo, lo que implica que todavía siguen naciendo cientos de bebés con VIH al año.
5- «Puedo darme cuenta a simple vista si alguien tiene VIH».
Falso. No es posible reconocer a simple vista si una persona vive con VIH, ya que el VIH puede no presentar síntomas. Así es que muchas personas que viven con el virus no lo saben o creen no tenerlo (y presentan más posibilidades de transmitirlo). De hecho, en Argentina una de cada tres personas que viven con VIH no saben que lo tienen. La única manera de reconocer si alguien vive con el virus es a través de un test de VIH. Como no existen síntomas específicos para la manifestación del virus, si tenés alguna duda sobre tu serología lo mejor es no especular y realizarte una prueba.
6- «Si un test me dio negativo, significa que no tengo VIH».
Falso. Si el resultado te dio negativo, no significa que no vaya a ser necesario que repitas la prueba.
Si hubieses estado expuesto a una situación de riesgo y se hubiera producido la infección por VIH, es una posibilidad que la prueba te indique un falso negativo, ya que lo que se mide son los anticuerpos que responden al virus del VIH y estas proteínas producidas por el sistema nervioso para combatir al virus y tardan entre 3 y 4 semanas en ser detectables. Por lo tanto, durante este tiempo, llamado “período ventana”, los análisis pueden resultar negativos aunque la persona sí tenga el virus. Así que, si tuviste una situación de riesgo y te hiciste el análisis durante el mes siguiente y el resultado fue negativo, se recomienda repetirlo para terminar de descartar una infección
7- «El VIH no puede curarse».
Verdadero. Aún no existe una vacuna que prevenga o un tratamiento que elimine el virus del cuerpo. Sin embargo, los tratamientos actuales son capaces de frenar la reproducción del virus, impidiendo que se replique y disminuya su cantidad a niveles insignificantes. A este estado se le conoce como «indetectable» y es el objetivo del tratamiento antirretroviral. Estando indetectable la cantidad de virus es tan pequeña que impide que la infección evolucione a la etapa SIDA o que se pueda transmitir el virus a otra persona (Indetectable = Intransmitible). No quiere decir estar curado ni que el VIH esté ausente del cuerpo, como erróneamente indica el término «negativizado». Esta es una acepción errónea de lo que implica la indetectabilidad ya que da a entender que uno habría vuelto a realizar la seroconversión a negativo de nuevo (lo cual ni siquiera seria técnicamente posible, de estar curado).
Al estar indetectable, la infección se encuentra controlada dado que el virus ya no se encuentra en actividad y reproduciéndose. Así es que se dice que el VIH ha devenido una condición crónica (comparable a la diabetes) gracias al alcance de los tratamientos actuales. De suspenderse el tratamiento, en el transcurso de días o semanas el virus inactivo en los reservorios se manifestará y comenzará a multiplicarse hasta volverse detectable otra vez.
8- «Si vivo con VIH, y estoy por tener relaciones sexuales, estoy obligado a contarlo».
Falso. El consentimiento en las relaciones sexuales y en las formas de prevención es compartido, por lo que cada unx es responsable de cuidar su propio cuerpo. La privacidad es un derecho de las personas que viven con VIH y contarlo es una elección, no una responsabilidad. Nadie tiene derecho a obligar a contar ni divulgar un diagnóstico que no se quiera que se sepa. Tampoco nadie debería guiarse por lo que las personas creen o dicen que es su estado serológico. Múltiples son los motivos por los cuales alguien puede revelar información incorrecta sobre su serología, empezando por el desconocimiento. Tu cuerpo, tu responsabilidad. Nunca releges el cuidado de tu salud a la décision de un otro o decidas en base a lo que diga o no tener.
Por ello, lo mejor es cuidarse a partir de métodos como el preservativo, la Profilaxis Post-Exposición (PEP) o la indetectabilidad. Esperar que alguien te cuente que tiene VIH para así elegir no tener relaciones sexuales con él/ella no es una forma de cuidarte, es un acto de discriminación. Evitar tener relaciones con alguien que se sabe positivo no te protegerá de estar con todas aquellas personas que tienen el virus pero no lo saben (1/3 de las personas que viven con VIH en la Argentina aún no lo saben).
9- «No puedo tener hijos si tengo VIH».
Falso. Si tenés VIH podés tener hijos, solo tenés que seguir ciertos cuidados particulares necesarios para que el riesgo de transmitir el virus al bebé sea mínimo.
Si bien siempre surgen temores: transmitir el virus a tu pareja si es seronegativa, que el virus pase al bebé, dudas sobre los efectos de los medicamentos para la madre y/o el bebé; hay un gran abanico de cosas que podés hacer para que esto no suceda. Los tratamientos actuales son tan efectivos que permiten reducir la posibilidad de transmisión de madre a hijo durante la gestación. Del mismo modo, se está investigando si los efectos de la indetectabilidad en la eliminación del riesgo de transmisión del virus también alcanzan a la lactancia materna, por lo momento solo sabemos que lo reduce significativamente pero no lo cancela. Por eso es muy importante realizarse el test, para tener el diagnóstico a tiempo y evitar cualquier posibilidad de transmisión al bebé.
10- «Los besos apasionados pueden transmitir el VIH».
Falso. El VIH se encuentra en todos los líquidos orgánicos de la persona que lo tenga, pero sólo la sangre, el líquido preseminal, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna presentan una concentración suficiente como para transmitirlo. Es decir que ni la saliva, ni las lágrimas transmiten VIH. Por eso, no lo pienses dos veces que #BesoNoTransmite.
Abrazar, dar la mano, jugar, trabajar o estudiar, compartir duchas o piscinas e intercambiar ropa con personas positivas no constituyen una fuente de transmisión para el VIH. Tampoco un estornudo, compartir la vajilla o los mismos servicios higiénicos o la depilación con cera.
11- «El VIH no se transmite por la picadura de un mosquito».
Verdadero. El Virus de la Inmunodeficiencia HUMANA no se transmite por vectores, es decir por insectos o mascotas. En las enfermedades que se trasmiten por la picadura de un mosquito, como el dengue y la malaria, el insecto es parte de la fase de evolución del virus. Esto no sucede en el caso del VIH. Además, para que una transmisión se efectúe es necesaria una cantidad significativa de virus, que excede las posibilidades de una gota de sangre.
12- «Si tomo la medicación, puedo no transmitir el virus».
Verdadero. Es sabido que el tratamiento antirretroviral habría de preservar la vida de las personas seropositivas, pero 20 años de evidencia científica han demostrado que significa mucho más que eso. Existe un gran consenso científico sobre que las personas viviendo con VIH que están tomando un tratamiento antirretroviral de forma efectiva y cuyo nivel de carga viral ha sido suprimido a niveles indetectables no transmiten VIH por vias sexual y de madre a hijo.
Estos estudios clínicos y análisis de literatura científica provienen de parejas tanto homo como heterosexuales y generaron evidencias cada vez más robustas para, primero establecer que el tratamiento reducía el riesgo de transmisión y, luego, que lo cancelaba completamente, independientemente de la práctica sexual: oral, vaginal y anal. Actualmente se está estudiando cómo habría de repercutir el efecto del tratamiento antirretroviral en la transmisión por vía sanguínea y lactancia.
13- «Los preservativos se rompen fácilmente, por lo cual no puedo confiar en ellos para protegerme de una ITS».
Falso. Pese a que el preservativo cuenta con un 97% de efectividad, mucha gente descree de su uso, llegando a preferir no tener relaciones sexuales con una persona que puede contar abiertamente que vive con una ITS como el VIH en lugar de cuidarse. Sin embargo, pretender elegir no tener relaciones con una persona que sabe que vive con VIH, y que consecuentemente puede tener mayor información sobre qué y cómo ejercer su sexualidad, no necesariamente es más “seguro” que tener relaciones con otra persona que cree no tener una ITS porque desconoce su serología. No solo los preservativos son completamente seguros y confiables, sino que incluso si la persona que viviera con VIH hubiera llevado su Carga Viral a niveles indetectables, la posibilidad de trasmisión del virus sería nula.
14- «No me pueden realizar una prueba de VIH sin consentimiento informado».
Verdadero. La prueba de VIH no es obligatoria, nadie puede obligarte a hacerla sin tu consentimiento. En en todos los hospitales públicos y centros de salud es gratuito y se puede acceder a él sin la compañía de un adulto a partir de los 13 años, para lo cual deberás firmar un consentimiento que avale que estés de acuerdo a que se lleve adelante este análisis de carácter confidencial. En el año 2015, por Resolución del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la exigencia de realizar estudios de laboratorio con el objeto de detectar el VIH en los exámenes preocupacionales podrá ser motivo de denuncia ya que la obstrucción al empleo motivada por el testeo de VIH constituye un acto discriminatorio. Por eso, si quisieran obligarte a hacerte un análisis para el VIH, podés negarte y denunciarlos ante la propia Dirección de Sida y ETS.
15- «Si mi pareja sexual me dice que tiene una carga viral indetectable no debería usar preservativo».
Falso. Si bien eso lo deciden tu pareja y vos, no usar preservativo no implica dejar de cuidarse. Usar o no preservativo puede ser una decisión a consensuar con tu/s pareja/s sexual/es, pero es necesario que siempre te cuides de alguna forma. Cuidarte es mucho más que solamente usar preservativo o campo de látex.
El forro se incluye dentro de un gran abanico de opciones de prevención y cuidado sexual a las que podés recurrir: ya sea accediendo a una Profilaxis Post-Exposición (PEP) si hubieses estado expuestx a la posibilidad de poder contraer el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) como al diagnóstico y tratamiento temprano de cualquier ITS. Además, si tuvieras VIH y logrado llevar tu Carga Viral, la cantidad de virus presente en sangre, a niveles indetectables gracias a un tratamiento antirretroviral, la posibilidad de que transmitas el virus a otra/s persona/s sería NULA. No importa cuál elijas, lo importante es que sepas, te ocupes y te cuidés.
También es fundamental destacar que si bien la indetectabilidad habrá de impedir la transmisión del virus del VIH, no habrá de prevenir la transmisión de otras infecciones de transmisión sexual u embarazos no deseados. Hablar de la intransmisibilidad del VIH no implica que haya que dejar de usar preservativos, solo que hay otras formas de seguir cuidándonos.
No olvides que Indetectable es igual a Intransmisible si y solo sí efectivamente estás indetectable. La única forma de saber si realmente estás indetectable es a partir de una prueba de Carga Viral, independientemente de si estés tomando regularmente los antirretrovirales o de lo que cada uno diga sobre sus niveles de carga viral.
¿Algún tema que no hayamos abarcado en esta sección? ¿Te quedaron dudas? No dudes en dejarnos tu consulta en nuestro Foro o enviarnos un mensaje por privado.
Debe estar conectado para enviar un comentario.