Cómo Leer Mis Análisis

Adherir al Tratamiento
Enfermedades Oportunistas | Indetectable = Intransmisible
Vacunas y VIH | Cura del VIH

En tu primer consulta con un médico infectólogo, y antes de iniciar el tratamiento para el VIH, tu profesional tratante deberá conocer tu historia clínica, realizarte un examen físico completo y pedir varios análisis de sangre que incluyen dos items muy importantes, que habrás de escuchar bastante a partir y sobre los cuales tendrás que prestar particular atención. En primer lugar, se encuentra la Prueba de Carga Viral, y, luego, el Recuento de CD4. Posteriormente también abordaremos un estudio (desgraciadamente) no tan frecuente pero sí sumamente necesario: el Test de Resistencia Genotípica al VIH.

Los estudios de seguimiento son una parte fundamental de nuestra atención en salud y nos permiten tomar una foto del estado de nuestro cuerpo en un momento determinado.

Al principio, tratar de entender los estudios de Carga Viral y Conteo de CD4 es siempre un tema que se presta a mucha confusión. A todxs lxs que vivimos con VIH nos ha pasado de tener que enfrentarnos a ellos y no comprender qué significan exactamente. Pero no es nada para desesperar, el tiempo y la experiencia nos van enseñando sobre qué se ve representado en cada valor. Para eso, te dejamos algunos puntos básicos para que puedas ser vos quien los interprete y entiendas un poco más sobre el estado de tu cuerpo. Solo así podrás tomar una decisión conciente, informada y autónoma sobre tu futuro.

¿Qué son las células CD4?

El sistema inmunológico, es decir las defensas, es el mecanismo natural del cuerpo humano para protegerse de las enfermedades. Generalmente cuando hablamos de “defensas” nos referimos al número de linfocitos CD4. Con este recuento de CD4 sabrás en qué estado se encuentra tu sistema inmunológico.

El sistema inmunológico, es decir las defensas, es el mecanismo natural del cuerpo humano para protegerse de las enfermedades. Los CD4 son receptores celulares que se encuentran, sobre todo, en los linfocitos T, las células del sistema inmunológico que son el blanco preferido del VIH. A medida que la cantidad de virus en el organismo aumenta, las células CD4 disminuyen; a medida que la infección pueda ser controlada, éstas habrán de volver a proliferar.

El VIH infecta a las células y las utiliza para replicarse (hacer copias de sí mismo). Los nuevos virus saldrán de la célula y acabarán por destruirla. Esto significa que las células, al morir, liberan copias del virus, por lo que el sistema inmunológico se debilita ya que el organismo es incapaz de defenderse y la persona puede desarrollar infecciones oportunistas.

c

Con el recuento de CD4 sabrás en qué estado se encuentra tu sistema inmunológico. Se considera que la infección alcanza la etapa SIDA cuando el número de CD4 es menor a 200 cel/ml, momento a partir del cual lo más probable sea que tu médico tratante te compela a dar comienzo a un tratamiento antirretroviral, visto que es aconsejable es que el número de tus CD4 estén por encima de este umbral.

Se esperaría que una persona sin VIH usualmente tiene entre 600 y 1200 CD4 por mililitro (ml) de sangre, pero esto es completamente variable dado que está sujeto a la muestra y tu estado de salud del momento (algo tan simple como un resfrío podría hacer que ese número se vea disminuido). Fuera del rango de riesgo (200/ml), más CD4 no significa necesariamente mejor. Lo importante es que estés fuera de cualquier posibilidad de contraer enfermedades oportunistas. Tu valor como persona no está representado por el conteo de tus defensas ni tus resultados de laboratorio deben resultar una fuente de estrés y malestar, más cuando no conllevan un beneficio directo de tu salud más allá de un valor numérico en un papel. Somos mucho más que nuestros exámenes de laboratorio. Vos sos tu propio margen de referencia y la única normalidad con la que te podés comparar. 


¿Qué es la carga viral?

El VIH se multiplica en el interior de la CD4 hasta que ésta se rompe. Entonces, gran cantidad de virus pasa a la sangre. La carga viral es la cantidad de virus que hay en determinados fluidos o tejidos de una persona infectada, y se mide en cantidad de “copias” de VIH. Los estudios habituales de control miden la carga viral en sangre: el número de copias de VIH por mililitro (ml).

Las personas con una carga viral alta tienen más posibilidades de llegar a la etapa SIDA que aquellas con niveles bajos de virus. Este tipo de análisis, junto con el recuento de linfocitos CD4, sirve para saber cuándo comenzar el tratamiento, ver cómo respondés a él y evaluar cómo vas evolucionando. Cuanto más alta sea la carga viral, más probable es que tus defensas disminuyan y puedas desarrollar otras infermedades; o dicho de otro modo: a menor cantidad de virus en la sangre, menos riesgo de enfermedad. 

Consiste de una simple extracción de sangre, muestra a partir de la cual harán un análisis sobre la presencia del virus en tu organismo. Esta constituye la prueba de cabecera de la atención en VIH, dado que es la forma a partir de la cual se puede evaluar el estado de la infección en el cuerpo: la realizarás apenas te hayan diagnosticado como antes del tratamiento y y en repetidas oportunidades a lo largo de los años para medir la eficacia del tratamiento en la respuesta al virus.

b


¿Qué es la carga viral indetectable?

En la actualidad existen combinaciones de antirretrovirales que frenan la reproducción del VIH, consiguiendo que con el tiempo no sea detectable en la sangre. Ese es el objetivo del tratamiento antirretroviral.

Tomando regularmente la medicación la carga viral descenderá hasta alcanzar niveles indetectables en un plazo de aproximadamente 6 meses. Tradicionalmente, se considera indetectable a todx aquel que alcance la SUPRESIÓN VIROLÓGICA: es decir tener una carga viral menor a 200 copias/ml. A medida que avanzan las tecnologías de estas técnicas este límite es cada vez más bajo, permitiéndonos detectar cantidades cada vez más pequeñas de virus. Hoy en día, en la mayoría de los laboratorios se puede detectar hasta 20 copias por ml de sangre mediante métodos cuantitativos.

Cuando la cantidad de virus en sangre sea inferior al mínimo que pueda cuantificar la prueba utilizada, entonces diremos que la carga viral es indetectable. Es decir, hay una cantidad tan pequeña del virus que no la podemos encontrar con las técnicas que utilizamos.

Tener una carga viral indetectable no quiere decir estar curado, sino que, sólo hay una cantidad insignificante del virus, tan insignificante que cualquier persona viviendo con VIH que haya llevado su carga viral a estos niveles indetectables a partir de un tratamiento antirretroviral no transmitirá el virus durante sus relaciones sexual o en el embarazo.

Otros Estudios

El Test de Resistencia es un estudio complejo que permite detectar la aparición de resistencias y determinar la mejor estrategia para controlar la replicación viral. Estas pruebas, usadas en forma adecuada, ayudan al médicx tratante a evitar cambios innecesarios de drogas, decidir las modificaciones de un tratamiento a partir de información precisa respecto de cada droga, utilizar cada fármaco durante un tiempo más prolongado, evitar toxicidad farmacológica innecesaria y reducir costos.

Su administración es primordial para cualquier comienzo de tratamiento, pero en general su uso no está muy diseminado, especialmente dentro del sistema público de salud de nuestro país.

Es un estudio complejo que no se realiza en cualquier hospital o laboratorio pues requiere instrumental sofisticado y personal capacitado y con experiencia. Se toma una muestra de sangre que debe ser extraída de una manera especial para que el resultado tenga valor. Por eso es imprescindible que sigas al pie de la letra las indicaciones de tu médico/a o del laboratorio que realizará el estudio. Este estudio no se puede hacer si abandonás o suspendés el tratamiento

  • Recuento sanguíneo completo (hemograma): Permite saber la cantidad de glóbulos rojos y blancos en sangre. Esto proporciona mucha información sobre tu estado de salud.
  • Nivel de glucosa: Permite evaluar la presencia de diabetes y/o el riesgo de desarrollar esta enfermedad en el futuro.
  • Nivel de lípidos: Resulta útil para saber si los niveles de grasas en sangre están poniendo en riesgo tu corazón.
  • Perfil hepático: Permite conocer si el hígado funciona o no correctamente.
  • Perfil renal: Sirve para comprobar si los riñones están funcionado de manera correcta.
QUIENES SOMOSQUÉ HACEMOSVIH 
VIVIR CON VIH | ENCUENTROS NACIONALES | FORO | CONTACTO
VOLVER AL INICIO