HPV

HEPATITIS (5)
HEPATITIS | SIFILIS | GONORREA | CLAMIDIA | HERPES

El Virus del Papiloma Humano (VPH – o HPV, por sus siglas en inglés) es una familia de virus que puede afectar la piel, la zona de la boca, la zona genital o anal. Existen más de 200 tipos de virus, pero poco más de 40 afectan la zona genital y pueden dividirse en dos grandes grupos:

  1. Los VPH denominados “de bajo riesgo“, que generalmente se asocian a las lesiones benignas, como las verrugas y que no evolucionan a lesiones precancerosas o cáncer.
  2. Los VPH denominados “de alto riesgo” pueden llegar a provocar la alteración de las células generando lesiones precancerosas, que con el tiempo pueden evolucionar y convertirse en un cáncer. El tipo de cáncer más común causado por los VPH de alto riesgo es el cáncer de cuello uterino. Los demás tipos de cánceres genitales relacionados con el VPH (de pene, de ano) son menos frecuentes. El VPH se ha vinculado también a algunos cánceres de la boca y la garganta.

¿Cómo se transmite?

El VPH genital se transmite de una persona a otra, mediante el contacto piel con piel en las relaciones sexuales. El virus no se contrae al usar inodoros, compartir cubiertos o en la piscina.

Es un virus de fácil transmisión y es muy común. Se estima que 4 de cada 5 personas (es decir, el 80%) van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas. Tanto mujeres como varones pueden contraer y transmitir el VPH.

Además, si una mujer embarazada tiene condilomas genitales, puede transmitírselo a su hijo durante el parto.

¿Cuáles son los Síntomas?

La mayoría de las veces la infección por VPH no presenta síntomas evidentes y el sistema inmunológico se encarga de curarla de manera espontánea.

En general los VPH de bajo riesgo producen verrugas en los genitales o ano: protuberancias o abultamientos que pueden ser de diversos tamaños y que en casos graves suelen tener forma de “coliflor”. Las verrugas se pueden tratar, aunque pueden volver a aparecer si el sistema inmunológico de la persona no ha eliminado totalmente el VPH. Los tipos de VPH que provocan verrugas no provocan cáncer. Los VPH de alto riesgo no suelen dar síntomas.

Tener VPH no significa que se vaya a desarrollar una lesión. Se estima que solamente el 5% de las infecciones por VPH no desaparecen solas y se vuelven persistentes. Sólo si la infección persiste por muchos años, (se calcula de 5 a 10 años), los VPH de alto riesgo oncogénico pueden causar lesiones en el cuello del útero que pueden evolucionar al cáncer.

¿Cómo se detecta?

La prueba de Papanicolau (comúnmente llamado PAP) y la prueba del Virus del Papiloma Humano son dos tipos de revisiones médicas que permiten identificar alteraciones en el cuello del útero que dan cuenta de la posibilidad de que se desarrolle cáncer cervical.

  • El Papanicolau es un examen pélvico que permite detectar alteraciones en las células del cuello del útero antes de que se desarrolle el cáncer. Es un examen sencillo que no requiere anestesia, gratuito en Centros de Salud y hospitales de todo el país. Para realizarlo, no se debe estar menstruando ni haber tenido relaciones sexuales 48 horas antes. Se recomienda que a partir de los 25 años todas las mujeres se realicen el examen. Es recomendable que todas las mujeres y varones trans se realicen el PAP periódicamente
  • Por su parte, la prueba del virus del Papiloma Humano detecta los tipos de virus del papiloma humano de alto riesgo que pueden provocar cáncer cervical. El proceso es similar al del Papanicolau.

¿Cómo se previene?

Usado correctamente, el preservativo reduce el riesgo de transmisión del VPH pero no lo elimina del todo (ya que el virus puede alojarse en puntos de la zona genital-anal que no quedan protegidos por el preservativo). También, se recomienda a las mujeres que se realicen un estudio de Papanicolau por año a partir de los 25 años.

A partir de octubre de 2011, la vacuna contra el VPH forma parte del Calendario de Vacunación argentino para todas las niñas a los 11 años.  También, se indica la vacuna a todas las personas con VIH o con trasplantes de órganos entre 11 y 26 años. En enero de 2017 se incorporó al Calendario de Vacunación a los varones de 11 años que nacieron a partir de 2006.

¿Cómo se trata?

No existe ningún tratamiento que cure el virus. Sí, pueden tratarse las verrugas o lesiones que provoca el VPH. Las lesiones de bajo grado en general no necesitan tratamiento. Para las otras, según el tipo de lesión se determinará el tipo de tratamiento: por ejemplo, El tratamiento de los condilomas se aplica localmente y se realiza en los servicios de salud.

QUIENES SOMOSQUÉ HACEMOSVIH | TRATAMIENTO
VIVIR CON VIH | ENCUENTROS NACIONALES | FORO | CONTACTO
VOLVER AL INICIO