Desde la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos rechazamos y repudiamos los carteles que aparecieron en distintas provincias donde grupos anti derechos se manifiestan en contra de lo que denominan «ideología de género». Ellos señalan «¡Con mis hijos no te metas! SI A LA EDUCACIÓN SEXUAL, NO A LA IDEOLOGIA DE GÉNERO».
Estos grupos que anclados en el Medievo de la sexualidad desconocen al género como una construcción social y cultural fundándose en un orden natural y religioso, se opone a la vez al uso del preservativo y condenan al infierno a toda disidencia sexual. Pretenden una educación sexual fundada en el temor a la condena de Dios por no responder al dogma religioso.
Entendemos que este es un claro mensaje que habilita al odio e invisibilización de identidades disidentes en las infancias y las adolescencias, pone al niño como objeto de los padres y no como sujeto de derecho. La campaña no busca proteger a las crianzas del abuso de parte de sacerdotes ni de la pobreza en las que están inmersos el 50% de los niños y niñas argentinas
Como personas que vivimos con VIH entendemos la urgencia en la implementación transversal de una Educación Sexual Integral en todos los niveles educativos. Entendemos también la necesidad de que esta sea una herramienta para visibilizar nuestras realidades seropositivas, así como para prevenir nuevas transmisiones de infecciones de transmisión sexual.
En este sentido, acompañamos el proyecto de reforma de la ley de Educación Sexual Integral (Ley 26.150) cuyos principales puntos son:
1) Declarar a la Ley de Educación Sexual Integral de orden público, por lo que los contenidos curriculares de ESI serán de aplicación obligatoria en todas las instituciones educativas de la República Argentina, sean de gestión estatal o privada. Para ello, se elimina del texto la posibilidad de que los establecimientos educativos adapten la ESI a “su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros”.
2) Garantizar que las jurisdicciones no desconozcan o contradigan los contenidos de ESI consensuados por el Consejo Federal de Educación (Res. 340/18) y establecidos en el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Para responder a problemáticas locales, podrán enfatizar contenidos específicos en función de las características y condiciones socio-culturales de sus poblaciones.
3) Incluir en los proyectos institucionales de los establecimientos educativos a la Educación Sexual Integral de manera transversal y a través de espacios curriculares específicos.
4) Asegurar la igualdad de trato y oportunidades, la no discriminación y un acceso igualitario a la ESI para las diversas identidades de género y orientaciones sexuales.
5) Incorporar preguntas relacionadas con la enseñanza y aprendizaje de la Educación Sexual Integral en los operativos de evaluación del sistema educativo nacional.
6) Actualizar el marco normativo vigente para el cumplimiento de los contenidos de ESI: Ley de identidad de género; Ley de derechos de personas con discapacidad; Ley de trata de personas; Ley de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes
Debe estar conectado para enviar un comentario.