Líderes y organizaciones de personas con VIH aportan y debaten propuesta – Ley Nacional de SIDA, Hepatitis Virales e ITS.
Buenos Aires, 17 de noviembre de 2015.
Los y las activistas, líderes referentes con VIH de diferentes redes y organizaciones de Argentina nos hemos reunidos los días 10 y 11 de noviembre para reflexionar y debatir sobre los principales lineamientos para una política pública integral en materia de VIH/SIDA. En el marco del proceso de reforma de la Ley 23.798, denominada
“Ley Nacional de SIDA” de 1990, las personas con VIH defendemos como enfoque principal nuestra participación activa como socios indispensables en la respuesta a la epidemia en cumplimiento de los lineamientos establecidos por la Declaración MIPA* de París de 1994.
Consideramos asimismo que el Estado nacional debe garantizar una articulación efectiva de todas las autoridades sanitarias tanto municipales, provinciales y
nacionales del país para el desarrollo de políticas públicas efectivas, adecuadas y oportunas de prevención, diagnóstico, investigación, control y tratamiento de la
infección por VIH. El tratamiento de la infección debe ser entendido de forma integral y dar respuesta a las necesidades médicas, farmacológicas, psicológicas y
asistenciales de todas las personas con VIH. De forma complementaria deberá darse respuesta a situaciones de vulnerabilidad social como barrera para el
pleno acceso al derecho a la salud, articulándose políticas que garanticen el derecho a la alimentación, la salud, el trabajo, la educación y la vivienda.
Consideramos también indispensable articular medidas urgentes para poner fin a las situaciones de criminalización, estigmatización, degradación y humillación que tras más de 30 años de epidemia aún afectan a las personas con VIH y su entorno. Y que se garantice el respeto por los Derechos Humanos de todas las personas con VIH, especialmente las poblaciones más comúnmente vulneradas como son las personas trans y las personas privadas de su libertad.
Invitamos a las autoridades competentes -presentes y futuras- a trabajar conjuntamente para el desarrollo de una política nacional de VIH en cumplimiento de estos lineamientos y principios básicos y defender su
sustentabilidad frente a cualquier interés corporativo y de mercantilización de nuestras vidas.
¡La salud es un derecho, no un negocio!
*Mayor Involucramiento de las Personas Afectadas, Cumbre de Paris sobre Sida,1994.
Activistas y organizaciones firmantes:
Awad Graciela (RAMVIHS)
Barreda Horacio (Red Argentina de Jóvenes Positivos -RAJAP)
Borda Lorena (Red Bonaerense de Mujeres)
Carrizo Estela (Red Argentina de Personas con VIH/SIDA)
Castillo Catalina (Red Bonaerense PVVIH)
Di Bello José María (Cruz Roja Argentina)
Di Giano Lorena (FGEP-RedLAM)
Formica Lidiana (RADAU-Portadores de Vida Formosa)
Freyre Alex (Redar Positiva-FGEP)
Galeano Wanda (ADDHES)
García Pablo (Redar Positiva)
Gauna Daniel (RAJAP)
Gilligan Eugenia (RAMVIHS)
Gonzalez Alcira (Redar Positiva-Vox)
Huerta Sandra (Redar Positiva-Rock&Vida)
Mattos Francisco (REDAR+)
Merlo Valeria (Red Bonaerense)
Paggi Natalia (Grupo Convivir)
Palavelino Samuel (ADDHES)
Parodi Federico (Red de PVVS – Mar del Plata)
Perez Patricia (Fundación Más Paz Menos SIDA)
Rodriguez Carlos A. (Red Bonaerense Olavarría)
Rotela Andrea (Redar Positiva)
Tevez Nadia (RAJAP)
Toranzo Gabriela (Red Bonaerense)
Debe estar conectado para enviar un comentario.