Exigimos respuestas Concretas respecto al faltante de Tratamientos Antirretrovirales

En lo que va de este año 2015 viene surgiendo con regularidad el faltante de medicamentos antirretrovirales para personas con VIH en provincias como Catamarca, Santiago Del Estero, Misiones, Córdoba, Entre Ríos, San Juan, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma. Es así que en los sistemas de salud -tanto públicos como privados de manera indistinta y aleatoria- nos comunican que no hay stock de medicación en sus farmacias o en su variable habitual escuchamos: “te sustituimos la medicación por el mismo esquema, pero con más comprimidos”.

Esta situación sobre la que la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos -RAJAP- busca poner la lupa y acercar a la opinión pública, genera que los cientos de jóvenes que estamos en tratamiento siéntamos la constante sensacion de «alerta», poniéndose en jugo nuestra adherencia al tratamiento retroviral, dificultando alcanzar un óptimo estado de salud.

Desde RAJAP exigimos que cesen los intentos de cambios de esquemas en nuestros tratamientos ante faltantes de medicamentos retrovirrales.
Desde RAJAP exigimos que cesen los intentos de cambios de esquemas en nuestros tratamientos ante faltantes de medicamentos retrovirrales.

Desde RAJAP calificamos de insostenible y poco práctico que a estas alturas de la epidemia, las empresas de salud y los propios gobiernos estén jugando con nuestra salud y buena voluntad para que no se deteriore nuestra calidad de vida. Subrayamos que no son pocos los jóvenes y adolescentes en Argentina que viajan varios kilómetros para retirar la  medicación y que cuando llegan a la Farmacia  se les dice que las mismas están «en faltante».

Ante estas reiteradas situaciones que se presentan no es posible hablar de adherencia al tratamiento antirretroviral  y recordamos que las metas previstas para el año 2020 desde ONUSIDA, y a las que la Argentina adhiere, promueven que el 90% de las personas diagnosticadas tenga acceso sin barreras al tratamiento. Es así que desde RAJAP interrogamos a las autoridades responsables y les preguntamos: ¿Cómo se pretende llegar a esa cifra, si en la actualidad con un 60% de población positiva medicada nos estamos quedando escasos de pastillas?.

Importante es de enfatizar que los grandes laboratorios de origen extranjero -a los que  Argentina compra por licitación dichos medicamentos- promueven desde hace años en forma explícita y también solapada bajo grandes titulares, la medicación a todas las personas que vivimos con VIH, encasillándonos bajo el mote de «Grupos de Riesgo», como manera de prevención e intoxicando con drogas innecesarias a cuerpos no infectados.

Desde RAJAP puntualizamos que si para los actuales jóvenes y adolescentes que viven con VIH falta medicación, ¿qué pasará el día de mañana cuando esto que están incentivando los laboratorios llegue a más personas?. Hacemos énfasis en que ni las empresas privadas, ni los gobiernos argentinos pueden jugar con nuestra adherencia y mucho menos con nuestra salud.