RAJAP participó de una mesa redonda sobre jóvenes y diversidad sexual en la Universidad de La Plata

Compartimos con ustedes la participación que tuvimos este miércoles en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social en la Universidad de La Plata. RAJAP estuvo debatiendo sobre jóvenes y diversidad sexual.

En el marco del IV Congreso de Jóvenes, Medios e Industrias Culturas (JUMIC) que se está desarrollando en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, tuvo lugar una mesa redonda sobre jóvenes y diversidad sexual en la que se mantuvieron diálogos sobre inclusión y vulnerabilidad de derechos. La misma contó con la coordinación de la Cátedra Libre sobre Comunicación Política.

En la actividad disertaron la licenciada Paula Ferro; el director de Medicina Comunitaria, Pablo Kohan; la secretaria de Juventud de la Federación Argentina LGBT, Julieta Calderón; el magister, docente e investigador, Flavio Rapisardi; la licenciada, docente y presidenta de la asociación civil OTRANS, Claudia Vásquez Haro; el estudiante e integrante de la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (RAJAP), Franco Aguirre; la creadora de RAJAP, Mariana Iacono; y el integrante de la organización Capicüa, Alan Otto Prieto.

Rapisardi planteó que el objetivo del encuentro era debatir en ámbitos de juventud la noción de pluralidad, las realidades políticas y estudiantiles que se presentan en la facultad. En el mismo sentido, Paula ferro agradeció el lugar que brinda esta unidad académica para conversar sobre estos temas e hizo alusión al recorrido que se llevó a cabo para que la diversidad tenga voz y se les reconozcan a estos grupos silenciados, los derechos dentro de un pueblo heterogéneo.

El director nacional de Medicina Comunitaria, Pablo Kohan, habló del programa de Salud Sexual en el que desarrollan guías para la atención integral de la población y la reorganización a partir de la Ley de Identidad partiendo de una base en la que las instituciones se adaptan de una lenta y mala manera a la proclama: “A veces con las sanciones de las leyes parece que la lucha se termina ahí y es todo lo contrario, el trabajo a nivel institucional recién empieza cuando se logran reglamentar las leyes” y argumentó que en la medicina hay que negociar con instituciones “muy arcaicas”.

En relación a esto, Franco Aguirre y Mariana Iacono expusieron, a partir de su condición de portadores de VIH y miembros de la RAJAP, el maltrato y violencia institucional que viven día a día al hacer uso del sistema de salud: “Decidimos a veces suspender el tratamiento por la discriminación”, dijo Iacono y agregó que en el interior del país es mucho más complicado el acceso a los medicamentos. Además pidió que se trabaje en conjunto para resolver estas cuestiones y poder tener un acceso a la salud sin violencia.
1794761_10205094069062055_2384216006788245543_n
Por otra parte, Alan Otto Prieto contó el recorrido de la organización a la que pertenece y las problemáticas que se le presentan como joven trans: “Todavía con una Ley de Identidad de Género, con una gran cantidad de propuestas y un montón de militancia por parte de las organizaciones, sigue existiendo maltrato y discriminación en los hospitales”. La ley propone una salud integral y “el sistema médico tiene que estar capacitado y poder garantizar los tratamientos, ya sea hormonas o cirugías”.

Claudia Vásquez, habló de la transformación de los contenidos y el lugar que se le habilita a “los otros” para discutir las realidades desde adentro y sobre todo en el ámbito académico: “Esta facultad nos dio el lugar a los que no teníamos voz, nos habilitó un lugar para hablar y discutir estas cuestiones que siempre habían permanecido ocultas”. También mencionó la importancia de los avances desde el 2003 a la fecha y la participación que tienen otros actores que antes no aparecían dentro de la esfera de lo público: “Celebro este lugar y la critica a seguir trabajando con nosotras desde las diferentes y diversas formas”.

Por último, Julieta Calderón, como representante de la Federación Argentina LGBT, mostró su preocupación por el difícil acceso a la salud que tienen las personas trans y expuso varios proyectos en los que se ocupa la organización para poder garantizar los derechos a estas personas mediante convenios con hospitales y capacitando a los profesionales. A su vez, enumeró datos parciales de encuestas realizadas en base a la educación social integral e hizo especial hincapié en la formación conservadora en la especialización ginecológica al atender a las personas gays, lesbianas y transexuales.

Fuente: http://www.perio.unlp.edu.ar/node/4692